Estas son las inversiones que puede atraer Panamá con la economía verde

Estas son las inversiones que puede atraer Panamá con la economía verde

Aunque Panamá como país es carbono negativo, la dinámica económica hace que se incrementen las emisiones de carbono. Katiuska Hernández




Panamá como el resto del mundo no escapa a los efectos del cambio climático. El calentamiento de los mares y el aumento de las emisiones de carbono, es una preocupación global y mitigar estos riesgos de aquí al 2050 amerita acelerar las acciones por parte de los Estados pero también de las empresas privadas.

El planeta corre el riesgo de que la temperatura se eleve en 4.3 grados centígrados lo que implicará devastaciones irreversibles a nivel global y local, advierte la consultora McKinsey & Company en un análisis sobre cómo se puede reimaginar Panamá en temas de sostenibilidad.

Los efectos del clima pueden arrasar con poblados y cultivos, provocar más migraciones descontroladas, pérdidas de alimentos y crisis alimentarias empujando a mil 800 millones de personas a padecer hambre, daños irreversibles en la biodiversidad, en la biomasa marina entre otros, en todo el planeta, si no se hace nada.

En el caso de Panamá, un escenario en el que no se tomen acciones para mitigar el cambio climático, puede llevar a una pérdida de hasta 31% del producto interno bruto, es decir, de la producción de bienes y servicios de la economía, advierte Amelia Toro, gerente de McKinsey en Panamá.

Sostiene que la exposición al no hacer nada eliminaría 35% de la economía global y en el caso de Latinoamérica el 36% del PIB se verá expuesto. En promedio los países de la región tienen entre 25% y 49% del PIB en los sectores más expuestos, por lo que insiste en que se deben ejecutar planes para ser más sostenibles e invertir en energías verdes.


Efecto del cambio climático

25% a 49%

Los países de Latinoamérica tienen entre 25% y 49% del producto interno bruto (PIB) en los sectores más expuestos al cambio climático.

31%

Los países con mayor exposición o que les puede afectar más el cambio climático en la región son: Colombia en primer lugar con 49% de exposición en el PIB, seguido de Uruguay 42%, Ecuador y Honduras con 40%, México 38% del PIB que se puede afectar, Bolivia, Chile y Venezuela con 36% del PIB que puede estar expuesto, Perú con 34%y Argentina y Panamá el 31% de su economía.


Toro indica que aunque Panamá es uno de los tres países en el mundo que es carbono negativo, eso no quiere decir que no esté generando emisiones de carbono.

“El país es carbono negativo, pero la realidad es que no le cuentan el impacto en el medioambiente de los vuelos internacionales, ni el efecto de las emisiones del transporte marítimo que pasa por el Canal. No creemos que Panamá pueda ser capaz de sostener el estatus de carbono negativo en el tiempo, porque está cambiando su dinámica y sigue aumentando las emisiones per cápita”, alertó Toro.

La gerente de McKinsey indica que Panamá puede revertir esto con un escenario en el que se cree una nueva economía con acciones sostenibles que sería capaz de generar 37 mil nuevos empleos, agregar 2% al PIB del país y representar ingresos por 1,800 millones de dólares. Se estima que los mayores beneficios de transformar la economía en una sostenible, pueden ocurrir entre 2028 y 2032.


Estas son las inversiones que puede atraer Panamá con la economía verde

Los efectos adversos del cambio climático como el calentamiento de los mares y el aumento de las aguas puede devastar zonas y desplazar poblaciones. Alexander Arosemena.


Otro escenario adicional es monetizar la economía verde, donde existe la oportunidad de generar 300 mil millones de dólares en ganancias potenciales para 2050 en proyectos de conservación y restauración financiados a través de créditos de carbono.

“Panamá se puede convertir en un receptor de inversión extranjera para impulsar la compensación climática por medio de mercados de carbono. Y en esto es importante la regulación estatal pero también el impulso y la visión del sector privado y de los mercados financieros para que se pueda tranzar y generar un valor para la sociedad”.

Los cálculos indican que la atracción del negocio de créditos de carbono en Panamá tiene el potencial de generar mil millones de dólares en ganancias.

Estas son las inversiones que puede atraer Panamá con la economía verde

Amalia Toro, gerente de Mckinsey & Company en Panamá destacó las oportunidades que tiene el país para desarrollar nuevos negocios en la economía verde. Cortesía.


La gerente de McKinsey explicó que Panamá puede además, fomentar una ruta hacia la descarbonización de forma eficiente, creando nuevas oportunidades de negocios verdes.

Destaca que parte de los nuevos negocios surgirán por la masificación del transporte eléctrico, mediante cargadores de vehículos y el desarrollo de infraestructura para energía renovable. Este segmento puede significar ingresos potenciales de entre 3,500 millones de dólares a 6,500 millones de dólares al país.

Amelia Toro añadió que el transporte en Panamá ocasiona casi 33% de las emisiones generales y existen planes para acelerar la descarbonización de los vehículos para pasajeros adoptando unidades eléctricas entre 2023 y 2025 que podría disminuir en esos años 19% de las emisiones.

Incorporar buses eléctricos significaría para 2027, el 16% de abatimiento de las emisiones en este sector. En el caso de sustituir una parte de los camiones medianos por vehículos eléctricos hacia 2029, puede mitigar en 34% el peso de las emisiones y en el transporte de carga pesada entre 2032 y 2045, significará 31% de reducción de las emisiones.


Estas son las inversiones que puede atraer Panamá con la economía verde

La masificación de los autos eléctricos genera nuevas oportunidades de negocio con energías sostenibles. Archivo.


“Estimamos una oportunidad de 600 millones a 2,100 millones de dólares al 2030 en construir la red de soporte de transición del transporte en la adopción de vehículos eléctricos, que además puede reducir las emisiones en 2.1 toneladas métricas equivalentes de dióxido de carbono (MTCO2e)”.

El otro tema es el impacto económico que se producirá por el incremento de la penetración de las energías renovables, que podría abarcar 80% para 2050. “Estimamos una oportunidad de entre 3,800 millones a 4,800 millones de dólares en el sector energético al convertir y transformar energía de fuentes renovables para la industria y para impulsar el transporte”.

Otro de los negocios es potenciar el hub de energías renovables como el biocombustible para barcos y para la aviación, entre otros sectores.

Katiuska Hernández

Reportera economía y Martes Financiero. Equipo multimedia.
- Leer más artículos de este autor -